Conóce Nuestro Equipo

Brenda Gonzalez-Flores, PsyD

“Como tu terapeuta, escucharé tus necesidades, dificultades, y valores para guiar la terapia. Podrás explorar tus pensamientos, emociones, y desarrollarás un mejor entendimiento de ti mismo/a/x en un ambiente seguro, compasivo, confiable y sin juicios. Usando terapias basadas en evidencia y las técnicas más avanzadas, te ayudare a cultivar tus fortalezas y alcanzar tu mejor potencial para vivir una vida plena llena de vigor.  Estoy aqui para acompañarte en tu proceso.”

La Dra Brenda Gonzalez-Flores posee un doctorado en psicología clínica del programa conjunto de Palo Alto University y Stanford University–la mismas están ubicadas en Palo Alto, California uno de los focos de innovación mundial más importantes. Está licenciada en Puerto Rico y actualmente está en el proceso de obtener su licencia en California. Antes de co-fundar BePresent, la Dra Brenda Gonzalez-Flores completó su internado pre-doctoral y fellowship post-doctoral en el Sistema de Salud de Veteranos del Caribe. Se especializa en el tratamiento de depresión, ansiedad, dolor crónico, ajuste a condiciones médicas, insomnio, trauma, uso de substancias, y dificultades en relaciones. La Dra Gonzalez-Flores cumple con los estándares más rigurosos en  psicología y usa terapias basadas en evidencia incluyendo Terapia Cognitiva Conductual, Terapia Dialéctica Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, Entrevista Motivacional, Terapias de Conciencia Plena, y otras más.  Ha trabajando con adultos de todas las edades y trasfondos culturales (e.g. género, etnico, geográfico, fuerzas armadas, etc.)  en terapia individual, grupo, y pareja. 

Educación

  • Postdoctoral Fellowship, Women Health and Health Psychology, VA Caribbean Healthcare System,  San Juan, PR
  • Psychology Internship, VA Caribbean Healthcare System, San Juan, PR
  • Psy.D. Clinical Psychology, PGSP-Stanford Consortium, Palo Alto, CA
  • B.A., University of California, Los Angeles (UCLA)

Investigaciones

  •  Hardy, K., Gonzalez-Flores, B., & Ballon, J.(2018). First episode psychosis in university students: identification and intervention. In Weiss Roberts, L (Ed). University students mental health: a guide for psychiatrists, psychologists, and leaders serving in higher education. Arlington, VA: American Psychiatric Association. 
  •  Gonzalez-Flores, B & Noordsy, D.L (2018). Impact of independent exercise onirecovery, well-being, and motivation among individuals with early psychosis. Poster presented at 11th.International Early Psychosis Associated meeting. Early Intervention in psychiatry. Boston, Massachusetts. 
  • Gonzalez-Flores, B (2018). TRANSalliance: Living the T with transgender veterans. Talk presented at Veteran Affairs Caribbean Healthcare Systems, San Juan, Puerto Rico. 

Colaboraciones de Investigación

  • Investigación de terapias del insomnio para mujeres embarazadas
  • Investigación de tratamiento alternativos para la depresión
  • Validación de la terapia Mentalization Based Therapy para trastornos de personalidad 
  • Validación de manual de terapia para Personas con Uso de Sustancias

Atabey Torres-Lorenzo, Ph.D

“Como si llevara una linterna a tu lado, acompañándote en un tramo del camino difícil, así es como veo el espacio de terapia. En cada sesión nos transformamos y digo nos, porque en este proceso ambos crecemos en nuestra interacción. Nuestro proceso comenzará con conocernos y crear un espacio acogedor y seguro que promueva la sanación. A través de una evaluación detallada sobre tus necesidades, podré presentarte opciones de tratamiento para trabajarlas juntos.  Integro modelos de terapia que tienen evidencia científica y los amoldo a tus necesidades específicas.” 

La Dra. Atabey Torres-Lorenzo posee un doctorado en psicología clínica (Ph.D.) de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, Puerto Rico.  Tiene experiencia con diversidad de terapias para tratar distintos diagnósticos como depresión, ansiedad, trauma,  trastornos adictivos, insomnio, entre otros. Ha recibido adiestramientos en distintos modelos terapéuticos que incluyen: Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Conductual, Terapia Cognitiva Conductual (y especialidad en Insomnio), Entrevista Motivacional, Terapia de Exposición Prolongada, Terapia de Exposición Prevención de Respuesta, Terapia de Procesamiento Cognitivo, entre otras. La Dra. Torres tiene experiencia facilitando distintos grupos que incluyen grupos para ansiedad, depresión, enfocados en atención plena, ACT para manejo de dolor, conexión mente cuerpo, grupos de proceso y apoyo. Además de terapia tradicional ha trabajado en escenarios hospitalarios y en cuidado primario, ofreciendo apoyo a pacientes con diagnósticos de salud física como cáncer, dolor crónico, sobrepeso, diabetes, entre otros. Entre los escenarios donde ha ofrecido servicios psicológicos se encuentran: escuelas, clínicas comunitarias, programas especializados en uso de sustancias, clínicas de rehabilitación, centros oncológicos y otros.  Durante su formación Post-Doctoral se especializó en la salud de la mujer. Ofrece servicios de terapia individual a adultos, terapia de pareja, de familia y grupos. Cree fielmente en la prevención, y disfruta mucho el ofrecer talleres educativos a profesionales y comunidad en general.

La Dra. Torres tiene más de 10 años de experiencia facilitando tlleres y experiencias educativas. Fungió como facilitadora educativa y promotora de salud en Iniciativa Comunitaria. Ha ofrecido talleres para profesionales a través de la Coordinadora Paz para la Mujer. Adicional, Atabey es Profesora del Programa Graduado de Psicología Clínica en Ponce Health Sciences University. 

Educación 

  • Residencia Post-Doctoral, Salud de la Mujer, VA Caribbean Healthcare System,  San Juan, PR
  • Internado Doctoral, VA Caribbean Healthcare System, San Juan, PR
  • Psicología Clínica, Ph.D., Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR 
  • Psicología, P.A., UPR, Recinto de Río Piedras

Investigaciones

  • Barreras para Tratamiento de los Pacientes Atraídos hacia Menores
  • Factores de Riesgo del Consumo de Marihuana Sintética en una Muestra de Adolescentes en Puerto Rico
  • Conocimiento, Actitudes y Conductas de Uso de Cannabis Sintético en residentes de Puerto Rico 

 Colaboraciones de Investigación

  • Experiencias de los pacientes LGB en Psicoterapia 
  • Trata Humana en Niños bajo Custodia del Departamento de la Familia
  •  Consulta Juvenil 2016
  • ADHD y Violencia: Revisión de Literatura Sistemática 
  • Validación de la versión en Español de la Escala Índice de Severidad de Adicción versión corta, en una Muestra de Personas con Uso de Sustancias en Puerto Rico.
  • Traducción, Adaptación y Validación de la escala de Barkley de Deficiencias en Funciones Ejecutivas  (BDEFS)
  • Trastornos Alimenticios en Atletas 
  • Estudio Exploratorio de las Necesidades Psico-social y Psico-educativa del Centro Urbano de Rio Piedras

Yashira Arroyo Pérez, Ph.D.

“El proceso terapéutico lo visualizo con la entrada a un bosque donde desconoces lo que vas a encontrar. Puedes experimentar momentos placenteros, neutrales o incómodos.  Mientras caminas descubres el bosque y a ti mismo/a/e. En la terapia se dan procesos dinámicos y transcendental, donde vas desarrollando las herramientas y capacidades para trabajar con tus necesidades, de una manera compasiva. Esa entrada al bosque debe comenzar desde temprana edad, ya que creo fielmente que si se trabaja desde la niñez, junto a su sistema, y con una visión preventiva podemos tener un país más saludable tanto física como psicológicamente”. 

 

La Dra. Yashira M. Arroyo-Pérez es una mujer puertorriqueña, latina y posee un Doctorado en Psicología Clínica (Ph.D.) de la Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan, Puerto Rico. Su mayor formación ha sido con niños, adolescentes y sus principales cuidadores, con diferentes diagnósticos, especialmente con experiencias traumáticas. Tiene experiencia y formación en tratamientos basados en evidencia, tales como CBT, ACT, TF-CBT, EMDR, Entrevista Motivacional, Terapia de Juego, entre otros. La Dra. Arroyo-Pérez se ha expuesto a diferentes escenarios, como escenarios hospitalarios (dirigidos a trauma físico y trauma psicológicos), clínicas comunitarias, clínicas de salud mental de niños y adolescentes (ASSMCA), escuelas, entre otros. En los escenarios mencionados he participado en los siguientes programas especializados en trauma:  Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias (PAF), Programa Biopsicosocial Centro de Servicios Integrados para Menores Víctimas de Abuso Sexual (CIMVAS), Juvenile Drug Court Program, entre otros. Ha desarrollado destrezas para trabajar en equipos interdisciplinarios, como trabajadores sociales, pediatras, fiscales, jueces, abogados, terapeutas ocupacionales y psiquiatras. Además, tiene experiencia facilitando terapias de grupo relacionadas a trauma, violencia doméstica, ansiedad, manejo de coraje, entre otros.  La Dra. Arroyo- Pérez también ofrece talleres educativos en diferentes escenarios, incluyendo escuelas, comunidades y organizaciones.

Educación 

  • Internado Doctoral, Clínica de la Albizu, Recinto de San Juan, Puerto Rico.

  • Psicología Clínica, Ph.D., Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR

Investigaciones

  • Funciones ejecutivas en adolescentes con historial de sustancias y trauma.

 

  Colaboraciones de Investigación

  • El desarrollo del Capital psicológico en maestros.

·        Targeted Intervention to Promote Treatment Adherence of Bipolar Disorder Patients at Risk of Cardiovascular Disease” IRB Approval #2770214 (NIH Award R25MD007607)   

  • Perfil neuropsicológico en pacientes con Trastorno de Bipolaridad.

  • Adherence to treatment: Development of scale and refining treatment manual (NIH Award R25MD007607)  

Yelitza Villegas, PsyD

“Nuestro mundo interno es un terreno fértil para el cambio. Es por eso, que durante nuestros encuentros psicoterapéuticos crecerá la curiosidad para explorar tus vulnerabilidades, emociones y creencias desde una perspectiva de aceptación. Creo fielmente que en nuestras vulnerabilidades encontramos una increíble oportunidad para crecer”.

La Dra. Yelitza Villegas- Adorno, posee un doctorado en psicología clínica (Psy.D.) de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, Puerto Rico.  Se encuentra licenciada en Puerto Rico para ejercer la psicología.  La Dra. Villegas completó su internado y postdoctorado en el Sistema de Salud de Veteranos del Caribe.  Se especializa en terapias basadas en evidencia como: Terapia Dialéctica Conductual, Terapia Cognitiva Conductual, Terapias de Aceptación y Compromiso, entre otras. Trabaja desde una perspectiva feminista, ayudando a sus pacientes a reconocer dinámicas de poder, privilegios, y opresión en sus historias de vida.

Lleva trabajando con veteranx desde hace aproximadamente tres años. Tiene experiencia con diversas poblaciones y diagnósticos como: Depresión, Ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno de Personalidad Limítrofe, Problemas del Sueño, Manejo de Dolor Crónico, entre otros.

La Dra. Villegas tiene experiencia facilitando talleres y experiencias educativas a la población general y profesionales de la Salud Mental. Ofrece talleres psicoeducativos para jóvenes universitarios en la Universidad Sagrado Corazón. Fungió como miembro activo del Programa de la Terapia Dialéctica Conductual de la Universidad Carlos Albizu por alrededor de 4 años.

Educación:

  • Postdoctoral Fellowship, Women Health and Health Psychology, VA Caribbean Healthcare System,  San Juan, PR.
  • Psychology Internship, VA Caribbean Healthcare System, San Juan, PR.
  • Psicología Clínica, Psy.D., Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR.

Investigaciones:

  • Actitudes y Conocimiento de los Profesionales de la Salud Mental en Puerto Rico sobre las personas que viven con el Trastorno de Personalidad Limítrofe.

 Colaboraciones de Investigación:

  • Quantifying Post-Hurricane Mortality in Puerto Rico using a Cluster Survey Approach.

 

Abisail Crespo-Ríos, Ph.D.

“En nuestro caminar por la vida vamos a experimentar momentos de serenidad, así como también experimentaremos momentos de aprietos; siempre que lo permitas y lo necesites, estaré acompañándote en tu caminar, ofreciendo un espacio seguro de sanación y ayudando en la búsqueda de herramientas que sean de beneficio para ti. La psicoterapia es un proceso colaborativo, en el que se ofrece un espacio seguro para que puedas expresarte, explorarte, y encaminarte a la vida que deseas vivir”.                              

El Dr. Abisail Y. Crespo-Ríos posee un doctorado en psicología clínica (Ph.D.) de la Universidad Carlos Albizu en San Juan. Cuenta con experiencia en distintas modalidades de psicoterapia como: la Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Cognitivo Conductual, Prevención de Recurrencia para Conductas Adictivas, Entrevista Motivacional, Terapia Enfocada en Soluciones, entre otras. Asimismo, tiene experiencia tratando diagnósticos como: ataques de pánico, ansiedad, depresión, uso problemático de sustancias, entre otros. De igual forma, el Dr. Abisail Y. Crespo-Ríos, ha recibido entrenamiento en psicología de la salud y diagnósticos concurrentes de condiciones crónicas como cáncer y dolor crónico. Tiene experiencia en terapia de parejas usando modalidades basadas en ciencia para ayudar la pareja lograr sus metas. Por otra parte, el Dr. Crespo-Ríos ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos escenarios como hospitales, clínicas comunitarias, centro de apoyo prenatal y postparto, centro de détox, escuelas, y salud correccional. También, el Dr. Crespo-Ríos ha trabajado como Psicólogo en el Ámbito Escolar, en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, el Dr. Crespo-Ríos es profesor adjunto en la Universidad Carlos Albizu, recinto de Mayagüez.

Educación

  • Internado Doctoral, Iniciativa Comunitaria – Compromiso de Vida, Détox, San Juan, PR
  • Psicología Clínica, Ph.D., Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR
  • Psicología, B.A. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Mayagüez, PR

Investigaciones

  • El rol de la aceptación y el apoyo social en una muestra de adultos residentes en PR con dolor crónico.
  • Percepción de infertilidad en parejas puertorriqueñas con problemas para concebir.
  • Síntomas de ansiedad, bulimia y depresión en estudiantes subgraduados.

Colaboraciones de Investigación

  • El rol de la etnicidad, aculturación y coerción observada en adolescentes hispanos en relaciones amorosas.
  • Consulta Juvenil 2016

Yeira M. Valdez Pimentel, Ph.D.

“La vida está llena de momentos bellos y de momentos difíciles. Cada uno con oportunidades para conocernos más, crecer y construir nuevas historias. Para mi las pérdidas no nos definen, sino lo que decidimos hacer con éstas. Mi intención es compartir contigo un espacio psicoterapéutico donde se valore el poder de la vulnerabilidad, donde puedas sentir, expresar y ser. Quiero acompañarte a conectar con tu historia, sanar y encontrar el camino hacia la transformación”.

La Dra. Yeira M. Valdez-Pimentel, es una mujer nacida en Puerto Rico que disfruta aprender, servir y conectar con otras personas. Es una mujer de fe y considera la espiritualidad y el apoyo como factores esenciales en el proceso de sanar y regalarnos bienestar. Estudió Educación y posteriormente completó un Doctorado en Psicología Clínica con concentración en Filosofía (Ph.D.) en la Universidad Carlos Albizu en el Recinto de San Juan, Puerto Rico.

Ha servido a distintas poblaciones y comunidades de niños, adolescentes y adultos de distintas edades, incluyendo militares y veteranos del Sistema de Salud de Veteranos del Caribe (VA Caribbean Healthcare System) donde completó su internado pre-doctoral. Su experiencia y formación se centran en diversidad de modelos y tratamientos de terapias basado en evidencia tales como: Terapia Psicodinámica, Terapia Breve Enfocada en Soluciones, CBT, Terapia Interpersonal, CBT-TF, Modelo Transteórico del Cambio, Entrevista Motivacional, entre otros. Estos modelos han sido eficaces en los tratamientos para tratar diagnósticos y síntomas enfocados al proceso de duelo y las pérdidas, trauma, relaciones interpersonales, depresión, ansiedad, transiciones de vida y uso de sustancias. Fue certificada en Traumatología acreditado por la Green Cross Academy of Traumatology y completó adiestramientos en violencia y abuso sexual en el Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias (PAF).

Ofrece servicios de psicoterapia grupal e individual a adultos y lleva a cabo talleres y conferencias desde hace más de 10 años. Ha colaborado y brindado servicios a escuelas y universidades, iglesias, personas sin hogar, sistema correccional, organizaciones, hospitales, clínicas comunitarias y comunidades afectadas por desastres naturales. 

Hace tres años la Dra. Valdez-Pimentel se reinventó e integró las artes culinarias con sus profesiones y emprendió su negocio Cooknnecting. Esta plataforma es pionera en la integración de psicología y gastronomía en Puerto Rico. En Cooknnecting ofrece experiencias culinarias educativas que tienen como propósito promover la prevención, el valor de las interacciones humanas y el bienestar individual y social.

Educación

  • Internado Doctoral, VA Caribbean Healthcare System, San Juan, P.R.
  • Psicología Clínica, Ph.D., Universidad Carlos Albizu, San Juan, P.R.
  • Educación en Ciencias Generales Secundaria, B.A., Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, P.R. 

Investigaciones:

  • Depresión, Trastorno de Estrés Postraumático y Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Adultos Víctimas de Crimen Residentes en Puerto Rico.
  • Valdez-Pimentel, Y., Martínez-Taboas, A., & Pedrosa, O. (2020). Depresión, Estrés Postraumático y Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Adultos Víctimas de Crimen Residentes en Puerto Rico. Revista Caribeña de Psicología, 4(3).
    Méndez-Ruíz, J., Valdez-Pimentel, Y., Torres Narváez, M., Colón Laboy, M., Jiménez Colón, G., González Jiménez, C., Rodríguez-Gómez, J. & Martínez-Taboas, A. (2017). Perfil clínico de pacientes con convulsiones psicógenas no-epilépticas en Puerto Rico. Puerto Rico Health Science Journal
  • (2016). “Relación entre rasgos de personalidad y actitudes hacia la política: Comparación entre generaciones en Puerto Rico”.
  • (2016). Características psicosociales de los agresores sexuales condenados en Puerto Rico. Departamento de Justicia.
  • Martínez-Taboas, A., Jiménez, G., Torres, M., Colón, M., Méndez, J., Valdez-Pimentel, Y. & González, C. (2016). LGBT y Sexualidad en Revistas Psicológicas Puertorriqueñas: Un Análisis Bibliométrico. Ciencias de la Conducta, 31, 73-84.
  • Martínez-Taboas, A., Jiménez Colón, G., Colón Laboy, M., González Jiménez, C., Torres Narváez, M. & Valdez-Pimentel, Y. (2014). Lo que todo profesional de la salud debe saber sobre las convulsiones psicógenas no-epilépticas (CPNE). Revista Salud & Sociedad, 5, 140-154.
     

Colaboraciones en libro:

  • Valdez-Pimentel, Y., González-Rivera, J. & Mascorro, E. (2016). Espiritualidad en los procesos de duelo. En González-Rivera, J (Ed.), Espiritualidad en las Profesiones de Ayuda: Del debate a la integración” (pp. 189-210). San Juan, PR: Ediciones PsicoEspiritualidad.

¿Te gustaría ser parte de un equipo dinámico, profesional, y compasivo?

ÚNETE A NUESTRO EQUIPO!